Villar de Matacabras es un pequeño pueblo situado en una llanura de la
comarca cerealista de la Moraña cercano a Madrigal de las Altas Torres.
Pueblo compuesto de 8 viviendas conformando una única calle que
atraviesa todo el lugar. Se dedicaban al cultivo de trigo, cebada,
centeno y garbanzos principalmente y tenían buen numero de ganado lanar y
vacuno.
Celebraban sus fiestas patronales el 31 de agosto honrando a San Ramón
Nonato. Un día duraba la fiesta donde se hacia una misa, una procesión y
el baile en la plaza amenizado por la dulzaina del Tío Batallas de
Mamblas acompañado al tambor por su hija.
El día 15 de mayo celebraban a San Isidro, donde se sacaba el santo y se hacia la bendición de los campos.
La iglesia románico-mudéjar de Nuestra Señora del Rosario, construida
toda de ladrillo, ha sido restaurada recientemente, el retablo se
encuentra en la ermita del Cristo en Las Navas del Marques y las
imágenes, cuadros y crucifijos se llevaron a la iglesia de San Nicolás
de Bari de Madrigal de las Altas Torres.
Anexa a la derecha tiene la antigua panera que servía para guardar el
grano. En tiempos fue propiedad de la iglesia y luego pasó a manos
particulares. Ahora es utilizada como centro de observación y recuperación del cernícalo primilla.
Al aire van los recuerdos y a los rios las nostalgias A los barrancos hirientes van las piedras de tus casas. ¿Quien te cerrará los ojos tierra, cuando estés callada ? En los muros crece yedra y en las plazas no hay solanas, contra la lluvia y el viento se golpean las ventanas. ¿Quien te cerrará los ojos tierra, cuando estés callada? Sólo quedan cementerios con las tumbas amorradas, a una Tierra, que los muertos siguen teniendo por suya. ¿Quién te cerrará los ojos tierra, cuando estés callada? JOSE ANTONIO LABORDETA Pueblos deshabitados: Venta de San Vicente anejo de Tolbaños-Avila, cerca de Mingorría
Montaje audio-visual sobre el fascinante pueblo extremeño Granadilla. Mi homenaje extremeño a Camarón de la Isla.
Granadilla (Cáceres) - Wikipedia, la enciclopedia libre Granadilla, antiguo señorío de Granada, es una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. Desde 1960, cuando fue ocupada por el Estado, pertenece al municipio de Zarza de Granadilla. Anteriormente fue un importante pueblo, capital de la comarca conocida como Tierras de Granadilla y cabeza de partido judicial. Fue desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán. A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial, a pesar de que en ningún momento el pueblo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
Historia
Al parecer, el sitio fue fundado por los musulmanes en el siglo IX como baluarte estratégico de la zona, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno y es un paso obligado por la Vía de la Plata. En su parte más vulnerable (el noroeste), los almohades levantaron la alcazaba, que más tarde sería castillo cristiano.
En 1160 el rey Fernando II de León conquistó la aldea, que entonces se llamaba Granada y hasta ese momento había pertenecido a los árabes. La rehizo y repobló dotándola de murallas y le otorgó el título de Villa en 1170. Su intención era que sirviera de muro de contención contra posibles avances de los musulmanes que se asentaban y dominaban toda la parte meridional de las Transierras leonesa y castellana. La villa era una verdadera fortificación situada estratégicamente, al ser paso obligado entre la antigua Vía de la Plata y la comarca de las Hurdes. Estaba rodeada por las vegas del río Alagón. Su nombre original fue Granada aunque, tras la conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos, pasó a denominarse Granadilla para evitar confusiones, aunque el nombre de Granadilla no fue oficialmente utilizado en los documentos del Concejo hasta el siglo XIX. Y el 31 de agosto de 1191 fue cedida a la Orden de Santiago por el rey Alfonso IX de León.
Posteriormente volvió a la Corona, aunque el rey Alfonso X de Castilla la entregó en 1282, junto con otros señoríos como el de Ledesma, a su hijo, el infante Pedro de Castilla. Y este infante, además de ser señor de Granadilla y de Ledesma, poseía los señoríos de Alba de Tormes,1Salvatierra, Miranda del Castañar y Galisteo,2 aunque también poseía toda la ribera del Río Coa y las villas de Sabugal, Alfaiates y Castelo Rodrigo, que actualmente se encuentran en territorio portugués.3 Y a la muerte del infante Pedro, que falleció en octubre de 1283, la mayoría de sus señoríos fueron heredados por su único hijo legítimo, Sancho de Castilla el de la Paz, que falleció en 1312 sin dejar descendencia legítima, por lo que a su muerte todos ellos, incluyendo los de Granadilla y Ledesma,4 volvieron a la Corona, durante el último periodo del reinado de Fernando IV, que era primo carnal de Sancho de Castilla el de la Paz.5
Desde 1310, la villa tuvo voto en Cortes, y posteriormente pasó a manos de Sancho de Castilla, hijo ilegítimo de Alfonso XI de Castilla y esposo de la infanta Beatriz de Portugal. Su heredera fue su hija Leonor, condesa de Alburquerque, por su matrimonio con Fernando I. De ella, el señorío de Granada pasó a su hijo, el infante Enrique, maestre de Santiago, a quien se lo confiscó por sus rebeldías Juan II de Castilla. Por merced de este monarca, en 1446 se fijó la sucesión señorial de la villa en los Álvarez de Toledo, duques de Alba, a quienes perteneció por donación real hasta el año 1830. Durante la época señorial, los duques de Alba tuvieron múltiples Regidores del Concejo. Durante el siglo XVII y el siglo XVIII, entre los más destacados, se encontraban los pertenecientes a al linaje Gil de Roda (provenientes de la Villa del Campo). La familia Giménez, jugó un rol predominante durante la Desamortización, obteniendo un elevado número de las fincas ducales y de posesiones en el concejo, por su parentesco con el ducado de Béjar y los condes de Plasencia. La protección que les acordó el bachiller Gerónimo Sánchez Zúñiga, cura rector y comisario del Santo Oficio, en 1628 en Hervás, favoreció su enriquecimiento sobre el Concejo de Granada. El duque de Alba y la duquesa de Galisteo, se deshacen de todas sus posesiones durante la desamortización, guardando en último término el castillo, que poseyeron hasta 1893. Durante el siglo XIX los herederos de los Giménez se unen a la familia García de la Cruz (linaje de origen Salmantino del que destaca el ilustre peñarandino Francisco García de la Cruz y Obregón), cuyos últimos miembros fueron los familiares del magnánimo poeta José María Gabriel y Galán: Cruz García y Gascón, juez del Partido judicial de Granadilla y Fernando García de la Cruz y Giménez, alcalde mayor e hijo predilecto de la villa en 1927; los cuales, en homenaje a su hermano político, don José-María, intercedieron para que el actual pantano de Gabriel y Galán que yacería mayoritariamente sobre las tierras que ellos habían cedido para su construcción, llevase su nombre. Hoy puede observarse la placa conmemorativa de dicho homenaje, sobre la fachada de la actual Casa de las Conchas (propiedad en último término que fue de sus hermanos políticos: Cruz García y María García de la Cruz).
La villa de Granada, actual Granadilla, era en la Edad Media el principal núcleo de población de la zona, y ejerció durante siglos la capitalidad de un señorío que comprendía diecisiete municipios.6
Monumentos
El elemento más significativo de la fortificación es el castillo, que fue mandado construir por García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, duque de Alba, entre 1473 y 1478. Sus artífices fueron Juan Carrera y Tomás Bretón. Consta de un cuerpo prismático central y cuatro cuerpos semicilíndricos que se adosan a cada costado.
En el interior de las murallas, la población se distribuyó de modo radioconcéntrico en torno a la Plaza Mayor, que es el punto más elevado en el que se sitúan las casas ocupadas antiguamente por los miembros del número de la villa, del concejo señorial y de las familias predominantes. Aunque la configuración de muchas casas ha cambiado a causa de la restauración de viviendas que tuvo lugar tras el desalojo, aún quedan casi intactas algunas casas de cierta importancia arquitectónica. Entre las viviendas más destacadas que se conservan sin haber sufrido modificaciones estructurales, están:
Castillo de Granadilla. Esta es una fotografía de un conjunto histórico declarado en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español con el códigoRI-53-OOOO232. Embalse de Gabriel y Galán desde la torre del castillo. Casa de las Conchas, en la plaza Mayor de Granadilla
Casa llamada actualmente "de las Conchas" y la casa contigua en su parte trasera, que fue originalmente la vivienda de Fausto Giménez y Velaz de Batuecas; la más grande de toda la villa, de la que sólo queda la fachada, por causa de la construcción de la actual cancha de fútbol y de otras instalaciones de nueva planta en su solar y corrales. Ambas casas fueron hasta el desalojo, viviendas de los herederos de Pablo García de la Cruz y de Victoria Giménez de Batuecas, hija de Fausto.
Casa llamada hoy "del Ayuntamiento", contigua al Consistorio; también propiedad que fue de Fausto. La heredó en último término y usó como vivienda, su bisnieta Valentina García de la Cruz. Anteriormente al siglo XIX, esta casa fue vivienda en concesión administrativa para uso y disfrute de los diversos alcaldes del concejo.
Casa llamada hoy "del Minarete", vivienda que fue en último término de Ramón Giménez y de su esposa Aurelia García de la Cruz.
Casa contigua por la derecha a la anterior, propiedad y vivienda de Acacio Zenón Fernández y de Valentina Iglesias de Alcalá, perteneciendo a sus herederos, hasta el desalojo.
El antiguo bar y las casas que hoy se han convertido en la llamada "Casa de los Arcos" han sido completamente reconstruidas por la unión de varias casas de menores dimensiones que pertenecieron múltiples familias y tienen una estructura que difiere drásticamente de la original. En la plaza se encuentran también los órganos municipales e instituciones sociales de la villa:
Antiguo juzgado de primera instancia y casa cuartel de la Guardia Civil, en piedra de cantería son las más antiguas de la plaza y datan del siglo XVI
Casa consistorial (a la que le fue sustraído el campanario durante el abandono).
Antigua casa rectoral en Granadilla, vista desde el castillo. Casa rectoral en primer plano y embalse de Gabriel y Galán de fondo.
.
Iglesia parroquial de la Asunción. En el conjunto monumental religioso destaca la iglesia parroquial de la Asunción, del siglo XV (siendo posesión de la diócesis de Coria-Cáceres, incluso tras la expropiación) y la casa rectoral junto al castillo del siglo XVI.
El éxodo masivo continuó a principios de los años sesenta, según iba creciendo el nivel del pantano. Sus últimos moradores se fueron definitivamente en 1964. El embalse inundó las fértiles tierras de la Vega Baja, de modo que los medios de vida de la población desaparecieron. El pueblo no se inundó, pero se vio aislado en una península con una sola vía de difícil acceso por el norte, ya que por entonces todas las carreteras también quedaron inundadas. Parte de los vecinos se instalaron en Alagón del Río, un pueblo nuevo de colonización cercano a Plasencia, mientras otros emigraron a los nuevos núcleos industriales.Por acuerdo del Consejo de Ministros franquista, de 24 de junio de 1955, se decretó la expropiación de la mayor parte del término municipal de Granadilla (incluyendo el casco urbano) a causa de la construcción del embalse de Gabriel y Galán. Granadilla vio muy pronto el relevo de su párroco y al que había sido su médico titular durante años, Daniel García de la Cruz y Jiménez. El 15 de junio de 1960, con motivo del pago de las indemnizaciones correspondientes, el representante del Gobierno notificó a los vecinos que, a partir de esa fecha, las fincas y el pueblo se consideraban legalmente ocupadas por la Administración del Estado y que sobre ellas no podrían reclamar derecho alguno. Así, los vecinos pasaban a ser "okupas" en sus propias casas.
En los años siguientes, el pueblo quedó totalmente abandonado. En 1965, el gobierno de Franco disolvió formalmente el municipio, repartiéndose su territorio entre los municipios limítrofes de Mohedas y Zarza de Granadilla. La capitalidad del partido se trasladó a Hervás.
La rehabilitación y recuperación de Granadilla comenzó a partir del año 1980, en que se encarga el Proyecto de Restauración a los arquitectos J. Pico, J. Espejel y a E. Navarro, en el que fue restaurado urgentemente el castillo debido a su lamentable estado de deterioro a causa de las lluvias. Al carecer de cubierta de protección, los sillares interiores de granito comenzaron a disgregarse peligrosamente, fenómeno que hoy día puede aún observarse al pasar los dedos por ellos. Aunque estéticamente no muy afortunada, la rehabilitación de este castillo sirvió para frenar su progresiva ruina, además de servir de excelente atalaya desde donde se puede observar todo el pueblo y un amplio panorama con hermosas puestas de sol.
Las murallas fueron restauradas a partir de 1980, acabando las obras el 18 de marzo de 1983. Esta restauración afectó a las puertas, a la muralla propiamente dicha y al recinto defensivo del castillo dentro de la villa.
Tanto los trabajos rehabilitación, como los primeros pasos de carácter pedagógico, se llevaron a cabo por el mismo equipo que realizó la restauración del castillo y muralla, es decir Juan Antonio Espejel Diez, Eduardo Navarro Pallares y Jacinto Pico Hormeño, tras el acuerdo tomado por los ministerios de Obras Públicas y Urbanismo, Educación y Ciencia, y el de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del ICONA.
En 1984, Granadilla fue elegida, junto a Búbal y Umbralejo, para su inclusión en el Programa Interministerial de Pueblos Abandonados. El programa fue suscrito por los Ministerios de Obras Públicas y Urbanismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; y Educación y Ciencia. Para ello, la Confederación Hidrográfica del Tajo —la misma que casi treinta años antes había expropiado el pueblo por orden de Franco— cedió el uso de Granadilla a dichos ministerios, que podrían realizar en él obras de restauración y conservación de los edificios cedidos, con fines asistenciales, culturales o sociales. De ahí que el Programa Interministerial incluyera un Plan Experimental de Reconstrucción y Restauración de Granadilla que preveía el levantamiento de muros, la selección del material recuperado en el desescombro, la limpieza de calles y locales y la construcción y creación de jardines. Desde entonces, muchos estudiantes acuden cada año a ayudar a rehabilitar el pueblo. El primer instituto que participó en la recuperación dentro del Programa de recuperación de Pueblos Abandonados, fue el Instituto de Formación Profesional Nuestra Señora de Bótoa de Badajoz. Los alumnos de segundo curso, segundo grado, de Formación profesional Agraria recuperaron algunos de los huertos abandonados. Fueron testigos de las situaciones desagradables que se generaron entre los antiguos propietarios y los encargados de coordinar las actividades de recuperación.
A finales del siglo XX se produjo una agria polémica entre los partidarios de que el pueblo siguiera siendo utilizado por estudiantes de acuerdo al Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados y aquellos partidarios de que se anulara el decreto de expropiación de 1955, restituyéndose a los antiguos vecinos la propiedad sobre las casas de sus antepasados. Actualmente, los antiguos granadillanos emigrados y sus descendientes se reúnen dos veces al año en el pueblo: en la romería de la Virgen de Agosto (15 de agosto) y el día de los Difuntos (2 de noviembre).
Entorno natural
El entorno de Granadilla fue repoblado de pinos y eucaliptos (siguiendo la nefasta política medioambiental del franquismo), que le confiere verdor a la zona pero que constituye un sistema natural alóctono. A pesar de ello, esta solución se llevó a cabo para sujetar el pelado terreno de entonces ante el nivel definitivo de las aguas (cota 390), y así evitar la anegación del pantano por las arenas de las escorrentías. También existen dehesas, matorral mediterráneo, y algunas zonas con cobertura de olivares y otros cultivos de secano. Los ecosistemas característicos son: zonas húmedas, dehesas, bosques de coníferas y campos de cultivo.
En el término de Granadilla abundan los jabalíes, ciervos y conejos. Otros animales que viven en los extensos bosques de coníferas son tejones, garduñas, zorros, meloncillos e incluso una pequeña población reproductora de lince ibérico. Los tres primeros linces ibéricos nacieron al año de abrirse el centro de cría de Zarza de Granadilla y son hijos de Farfara, una hembra de tres años que llegó a Extremadura procedente de Jaén en abril de 2011.
Las aves más espectaculares que pueden verse son las grullas. También pueden observarse multitud de anátidas (ánade real, friso, pato cuchara o cerceta) y otras aves acuáticas como las cigüeñas blancas y, más difícilmente, negras.
González Crespo, Esther (1988). «El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán». Anuario de estudios medievales (Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá
y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales) (18): 289-304. ISSN0066-5061
Salazar y Acha, Jaime de (2000). La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN84-259-1128-1.
ESPEJEL, Antonio, NAVARRO, Eduardo,
PICO, Jacinto (1984). <<Hacia la recuperación de pueblos
abandonados. Reconstrucción de Granadilla>>. Revista Territorio.
Boletín de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Medio Ambiente.
Nº 3 (23-29).
MALDONADO RAMOS, Luis. VELA COSSIO,
Fernando. FLORIANO MARTÍN, Carlos. (1995). << ARQUITECTURA EN
GRANADILLA Y UMBRALEJO>>. Cursos de Arquitectura de Interiores del
Departamento de Construcción t Tecnología Arquitectónicas. E.T.S.A.M.
MOPU. (1984). <<Escolares de
pico y pala. Pueblos abandonados y recuperados por estudiantes>>.
Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Nº 214. (52-57)
NAVARRO PALLARES, Eduardo (1986).
<<Granadilla. Una muralla árabe>> Revista de cultura
Hispano-Árabe Cálamo. Nº 11. (40-41).
El castillo de Granadilla es una edificación defensiva cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Granadilla, despoblado perteneciente al municipioespañol de Zarza de Granadilla, antiguo señorío de Granada, que era una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones.3
Desde 1960, cuando fue ocupada por el Estado, pasó a pertenecer al municipio de Zarza de Granadilla. Anteriormente fue un importante pueblo, capital de la comarca conocida como Tierras de Granadilla y cabeza de partido judicial. Fue desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán.4 A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial, a pesar de que en ningún momento ni el pueblo ni el castillo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.5 A este pueblo solo se puede acceder por la bacheada carretera que parte de Zarza de Granadilla y que penetra en el pueblo a través de la puerta de la muralla.6
Al parecer, el sitio fue fundado por los musulmanes en el siglo IX como baluarte estratégico de la zona, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno y es un paso obligado por la Vía de la Plata. En su parte más vulnerable (el noroeste), los almohades levantaron la alcazaba, que más tarde sería castillo cristiano. En el año 1160 el pueblo fue conquistado por Fernando II. Una vez bajo dominio cristiano la villa se amuralla entera —anteriormente solo lo estaba una parte— y se construyó el castillo citado, que no fue el definitivo tal y como se ve en la actualidad. Después de tener varios dueños, la villa pasó a ser de la Casa de Alba, siendo el primer duque de la casa don García Álvarez de Toledo el cual levantó el actual castillo entre los años 1473 y 1478y ostentó su posesión hasta el año 1830.7
Escudo de la casa de Alba. Se encontraba situado en uno de los puentes cercanos a Granadilla y actualmente inundados. En la actualidad se encuentra depositado junto al castillo
La muralla
La primera construcción defensiva , no solo del castillo sino de todo el pueblo, es la muralla. Tiene perímetro de forma aproximada a la circular que hace de envolvente del recinto. Es de origen almohade y su construcción data, según los autores, de finales del siglo XII o del siglo IX. La deducción de que puede ser de finales del siglo IX es que no tienen los dispositivos defensivos que ya conocían los almohades en el siglo XI y XII como son las torres adosadas ni las torres albarranas y sin las características puertas de recodo, sumamente eficaces en una incursión desde el exterior, por lo que debe ser anterior a dicha época.8
Los materiales de la muralla son variados como la mampostería, el canto rodado y con zonas donde se ha encofrado y metiendo dentro de él una argamasa formada por tierra, grava y cal como elemento fraguante. Las partes de la muralla contiguas a las tres puertas del recinto están más trabajadas pues son de sillares de buen tamaño y bien trabajados.9
El castillo
A mediados del siglo XV la «Casa de Alba» pasó a ser la dueña de la villa de Granadilla. El primer Duque de Alba, don García Álvarez de Toledo, tomó la iniciativa de construir el castillo hacia los años setenta de este siglo, junto a la muralla, con una parte fuera de ella y, posiblemente, sobre los cimientos de alguna fortificación musulmana. A través del historiador Cooper se sabe que el cantero Juan Salado intervino en la construcción del castillo y que recibió por ello varios pagos entre 1473 y 1478.10
Castillo de Granadilla.
Castillo de Granadilla con detalle de almenas o merlones y troneras
Castillo de Granadilla desde el interior de la villa y Torre caballera en parte superior.
Llama la atención su esbeltez, la perfecta simetría de formas y la fábrica de sillería tan cuidada con la que se contruyó. Tiene forma primática de sección cuadrangulár a la que se le añade en cada uno de sus lados un donjonsemicilíndrico a modo de torre adosada. De esta forma resulta que su planta es «polilobulada», es decir, tiene cuatro lóbulos de los cuatro donjones y cuatro salientes en esquina de su planta cuadrangular. Tiene una barbacana en la parte interior del castillo, cosa que ha extrañado a historiadores y estrategas militares, ya que donde hacía más falta la barbacana para una mejor defensa era en el exterior, como ocurre en el Castillo de Coria, también en Cáceres. Todo el perímetro superior está recorrido por un almenaje con merlonesapuntados rematados por pequeñas bolas y con troneras en el antepecho. Todo lo anterior está estructuralmente soportado por ménsulas o voladizos que están unidas por dinteles que llevan labrados dos pequeños arcos formando una figura bilobulada entre dos ménsulas consecutivas. El constructor le ha añadido a la estructura defensiva una nota plástica poco frecuente en estos casos. En el interior, las distintas estancias están cubiertas por bóvedas de cañón. En el centro del castillo se levanta un cuerpo retranquedo a modo de «torre caballera». Los artífices de la obra fueron De Troya, Juan Carrera y Tomás Bretón.1112
Volver arriba↑Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 113.
Volver arriba↑Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 113.
Volver arriba↑Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 114.
Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura.
Salazar y Acha, Jaime de (2000). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ed. La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Colección Historia de la Sociedad Política, dirigida por Bartolomé Clavero Salvador (1ª edición). Madrid: Rumagraf S.A. ISBN978-84-259-1128-6.
Velo y Nieto, Gervasio (1968). Castillos de Extremadura: tierra de conquistadores (1ª edición). Madrid: Escuelas Profesionales "Sagrado Corazón de Jesús". OCLC13149912.
Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Granadilla. Cáceres
Historia y descripción de Granadilla
Granadilla es una población del norte de Cáceres, perteneciente al municipio de Zarza de Granadilla, que cuenta con una peculiar historia reciente y situación actual.
Y es que Granadilla fue una histórica villa con gentes que llevaban una vida cotidiana corriente hasta que se construyó el Pantano de Gabriel y Galán en el año 1965. Por ese motivo, se desalojó por completo a la población y la aldea quedó deshabitada.
Realmente Granadilla no quedó, como ha sucedido con tantos pueblos con la construcción de embalses, sumergida bajo las aguas. En el caso de Granadilla, la aldea quedó ocupando una península más o menos circular, aunque la negación de extensísimas tierras la labor circundantes forzó su diáspora a hacia otras poblaciones donde recomenzar su vida.
En 1980 fue declarada Conjunto Histórico Artístico y quizás por ello, en el año 1984 fue elegida junto a otras dos poblaciones en el Programa Interministerial de Pueblos Abandonados.
Desde entonces, se viene actuando sobre Granadilla para recuperar sus calles, viviendas, monumentos. Dichas actividades las han realizado miles de estudiantes.
Un dato curioso es que este pueblo, al que sólo se puede acceder por la bacheada carretera que parte de Zarza de Granadilla y que penetra en el pueblo a través de la puerta de la muralla, tiene horario de visita (de 9 a 13. y de 17 a 19, todos los días, excepto los Sábados por la mañana y Domingos por la tarde) de tal modo que fuera de estos horarios, la citada verja de hierro la encontraremos cerrada.
Conjunto Histórico de Granadilla y principales monumentos
Hay que decir que la Granadilla cacereña a la que nos estamos refiriendo se llamó durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492 hizo conveniente la modificación del nombre para no caer en confusiones.
De Granadilla interesan muchas cosas. En primer lugar diremos que nos atrae el que sea una población amurallada (muralla de origen almohade) y cuya cerca de mampostería de forma circular se conserva en buen estado, incluyendo la puerta que hemos citado. También es muy agradable el paseo por sus calles "de pueblo" recuperadas y remozadas.
Atractivo es, sin duda, el aspecto de la población rodeada por las aguas del Pantano de Gabriel y Galán, en otros tiempos campos de labor.
En el plano monumental hay dos edificios importantes, la Torre y la iglesia parroquial.
Torre castillo de Granadilla
La torre también llamada castillo de Granadilla se cree que fue construido en el último cuarto del siglo XV por el primer Gran Duque de Alba, Don Fernando Álvarez de Toledo, junto a la muralla, posiblemente sobre las ruinas de alguna fortificación musulmana anterior.
Llama la atención la esbeltez, perfecta simetría de formas y la fábrica de sillería en que se erigió. No cabe duda de que todo ello fue posible gracias al trabajo de un gran arquitecto.
Su planta es polilobulada como consecuencia de la unión de una torre cuadrada central a la que se adosan en cada cara un donjón semiciíndrico.
En alzado e este castillo de Granadilla muestra cuatro plantaso estancias: sótano con aljibe y mazmorras, dos plantas para ser habitadas y la superior como sala de armas.
Los cuatro donjones periféricos muestran el mismo alzado de pisos y todas sus estancias se comunican con la torre prismática central.
Iglesia de la Asunción
La iglesia de la Asunción fue el templo parroquial de Granadilla hasta su abandono. Desde entonces, y por la falta de cuidados y mantenimiento se fue deteriorando hasta alcanzar un estado casi de ruina.
Afortunadamente se restauró en 1991 y en ella se celebra una misa de difuntos en su festividad correspondiente.
Se trata de un templo tardogótico y renacentista construido en el primer cuarto del siglo XVI, con cabecera de varios paños formando un polígono que facilita el asentamiento de las bóvedas estreladas del interior de este ábside.
Tiene esta iglesia dos portadas, una renacentista-barroca y otra gótica de gran sencillez.
Visitar Granadilla y su Castillo, un lugar con encanto (Cáceres, Extremadura) Granadilla, al norte de Plasencia en Extremadura, es uno de esos pueblos extremeños que no deja indiferente a nadie durante su visita. Quizá su gran valor se encuentre en el estado de conservación del pueblo, gracias a las labores de restauración de este, y el ser uno de esospueblos abandonados de España te produce una sensación al visitarlo que no es fácil olvidar. Sus calles te llevan de lleno a un pasado reciente, sus empedrados, su excelente castillo y sus iglesias así como su muralla te inducen a un estado mágico donde el corazón no para de recibir estímulos. No visitarlo resultaría imperdonable para cualquier persona que pase cerca de sus murallas. Conviene tener en cuenta que tiene un horario de admisión un tanto raro así que es conveniente consultar si está abierto antes de ir a verlo. El lugar mantiene gran parte de su encanto gracias a que no es un lugar de gran interés para el gran público lo que hace de él un lugar privilegiado. Asimismo al estar rodeado en una especie de península por el embalse de Gabriel y Galán, si bien fue el causante de la emigración de su población, en la actualidad le da una gran belleza al paisaje. Panorama del pueblo de Granadilla desde la torre de su castillo Por otro lado en los bosques aledaños al pueblo de Granadilla es posible ver numerosas aves así como mamíferos de gran tamaño como es el caso de los ciervos. El municipio se encuentra a menos de 40 kms de Plasencia en la zona norte de este. Es posible combinar la visita a Granadilla con un paso por las antiguas ruinas romanas de Cáparra y subir hacía el pueblo de Hervás donde se come muy bien y tiene un barrio judío en muy buen estado de conservación. Aquí os dejo un enlace a un post que he realizado con una ruta en coche por Cáparra, Granadilla y Hervás. Vista General del Castillo de Granadilla Una breve historia de Granadilla, El nombre de Granadilla es "reciente". Parece ser que este hermoso pueblo fue fundado por los árabes en el siglo IX con el nombre de Granada, es por ello que se presenta como un baluarte defensivo en un momento histórico donde las grandes luchas religiosas hacían necesaria la ubicación de murallas y una alcazaba que protegiera a sus habitantes. En el año 1.160 el pueblo caería bajo el dominio Cristiano de Fernando II de León. Una vez bajo dominio cristiano la villa se amuralla y se construye un castillo, asimismo cambia de nombre para pasar al actual Granadilla para evitar confusiones con Granada. Tras una serie de dueños finalmente la villa pasaría a manos de la Casa de Alba que levantaría el actual castillo entre los años 1.473 y 1.478 y que la ostentaría hasta el año 1830. Finalmente con el paso del tiempo llegol la época de Franco y la construcción de la gran mayoría de presas actuales en España. En el año 1.955 se decreta la expropiación del terreno inundable de Granadilla para la construcción del embalse de Gabriel y Galán pasando en el año 1.963 a inundar las tierras de Granadilla. En el año 1.964 se procede a expulsar a sus últimos habitantes, la gran mayoría irían a parar a su vecina Zarza de Granadilla. En 1.980 se declara Granadilla Conjunto Histórico-Artístico. A partir del año 1.984 comienza su rehabilitación. Anteriormente en el año 1.981 se había procedido a la recuperación de su Castillo que estaba bastante afectado por la pérdida del antiguo techo de madera lo que introdujo humedades al interior de este. Horario de visitas de Granadilla, Los lunes está cerrado, Abril a Octubre, mañanas de 10h a 13:30h y tardes de 16h a 20h Noviembre a Marzo, mañanas de 10h a 13:30h y tardes de 16h a 18h Algunos vínculos de interés, Historia de Granada ampliamente contada y con diversa información muy útil Blog con referencias a Granadilla: Puerta de la Villa Otro blog con mucha información de interés del Pueblo: Granadilla, la antigua villa de Granada contiene fotos de la época muy interesantes.
El castillo de Granadilla se encuentra junto al embalse de Gabriel y Galán, en la localidad de Granadilla, perteneciente al término municipal de Zarza de Granadilla, provincia de Cáceres.
Historia
Se cree que mandado construir por el primer Gran Duque de Alba don García Álvarez de Toledo en la segunda mitad del siglo XV, aunque no se ha podido determinar el autor de tan singular traza y magnífica obra, de inequívoca influencia italiana. Por los únicos datos existentes hasta ahora, parece cierto que los artífices de la obra fueron Juan Carrera, De Troya, y Tomás Bretón.
Descripción
El castillo de Granadilla es una curiosa y espectacular fortaleza por su forma y disposición. Está constituido por un recinto cuadrado al que se adosa torreones semicilíndricos en medio de sus cara planas. Fue construido junto a la muralla de origen almohade, posiblemente sobre las ruinas de alguna fortificación musulmana anterior.
Estado de conservación
Ha sido restaurado y se encuentra en buen estado.
Propiedad y uso
Es propiedad del Confederación Hidrográfica del Tajo, y se destina como Centro de Vigilancia Rural contra Incendios.
Protección
Granadilla fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1980.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas
El acceso al exterior es libre, al interior con permiso.
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez, Gonzalo Esquinas Villanueva, Arturo Barrón Sinde, Raúl Ruiz Padillo.
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll Pueblos deshabitados: Granadilla Agradecimiento
muy cordial y entrañable para Félix Pinero, excelente historiador de su
pueblo natal, del cual está preparando en la actualidad un libro. "
Granadilla en la mirada". Magnífico informante con multitud de datos y
valiosas fotografías antiguas. Autor de un excelente blog: Puerta de la villa, en el que muestra retazos de Granadilla, de política en general o reflexiones sobre la vida en particular. Muchas gracias por todo Felix.
Otra página muy interesante y muy completa es la de José Andreu Muñoz-Orea: Granadilla, la antigua villa de Granada
La impresionante población de Granadilla se encuentra en un cerro sobre
el embalse de Gabriel y Galán a modo de peninsula, pantano al que le
debe el "honor" de figurar como pueblo deshabitado, de que hoy día
Granadilla no tenga habitantes, de que sus vecinos tuvieran que
marcharse, de que no puedan volver nada más que de visita, de
impotencia, de desarraigo, de tristeza, de exilio; en fin, de tantas
historias que solo los granadillanos pudieron sentir cuando les
obligaron a dejar atrás una vida entera y salir rumbo a lo desconocido.
Catalogada como la tercera población mejor amurallada de España por
detrás de Avila y Lugo, se diferencia de estas en que no creció
población extramuros, como sí sucedió en las dos capitales de provincia.
El terreno que había en el interior de la muralla era suficiente para
ir prolongando el crecimiento edificatorio que se iba dando.
Antigua cabeza de partido judicial, Granadilla fue una localidad fundada
en el siglo IX y llamada anteriormente Granada, su dominio pasó por
diversas manos hasta llegar a la Casa de Alba y en la actualidad a la
Confederación Hidrográfica del Tajo tras la expropiación.
Unas doscientas cincuenta viviendas conformaban el pueblo, que se
estructuraba en un eje principal que iba de una puerta a otra de la
muralla, teniendo como centro neurálgico la plaza mayor; de aquí salían
diferentes calles de manera radial.
Mil ciento veinticinco vecinos llegó a contar el pueblo en los años 50,
época de mayor esplendor demográfico, dedicados a la agricultura (cereal
y olivos, principalmente) y a la ganadería (ovejas y cabras).
Tenían las fiestas patronales el 15 de agosto dedicadas a su patrona, La Asunción.
Celebraban otras fiestas el 14 de septiembre (el Cristo), además de los
Carnavales que, pese a su prohibición durante el régimen franquista,
siempre se celebraron, y las fiestas de Pentecostés.
Misa mayor y verbena y baile en la plaza eran los actos principales.
fatídico año de 1955, en que se decretó la expropiación forzosa de la
mayoría de tierras cultivables de Granadilla para la construcción del
embalse de Gabriel y Galán.
Fue un auténtico mazazo para la población que veía partida su vida por
la mitad. Con esta medida, a los granadillanos se les quitó por la
fuerza su medio de vida, por lo que optaron por alquilarle a la
Confederación sus propias tierras, ya expropiadas, al no tener otro
medio de subsistir sin la base de la agricultura, así como sus casas
para seguir viviendo en ellas que, aunque expropiadas en los años
1964-1965, no les fueron pagadas hasta 1972.
Los justiprecios de las expropiaciones se efectuaron tarde y mal, pues
se iba pagando según iba anegando el agua las tierras y hasta el año
1972 no se abonaron los perjuicios indirectos y los justiprecios de las
viviendas dándose así la terrible paradoja de que la gente que tardó en
marcharse tuvo que alquilar a la Confederación las que habían sido sus
moradas; para poder seguir viviendo en ellas y sus tierras, hasta el día
que se marcharan y los que lo hicieron, se fueron sin haber percibido
todas las indemnizaciones que les correspondían.
A ello se unía los malos modos de las fuerzas vivas del régimen que
hostigaban a los más remisos en marcharse: " ¡ Váyanse ya... ! ¡
Llévense hasta las sillas... y que no quede ni una... ! "
Con esta situaciones se produjeron auténticos dramas de dolor y de rabia por la injusta situación creada.
El pueblo fue entrando en una agonía y cada pocos días era una familia
la que cerraba la puerta de su casa para marcharse y donde todo el
pueblo acudía a despedir a los que se iban entre lágrimas, abrazos y los
mejores deseos de una nueva vida. Adiós para los que se iban e
incertidumbre para los que se quedaban sobre quién seria la próxima
familia en marcharse viendo que el éxodo ya era imparable.
La mitad de las familias optó por marcharse al nuevo pueblo de
colonización de Alagón del Rio, a unos 60 km. de Granadilla, aquí
tuvieron unas difíciles condiciones de adaptación los primeros años,
debido a las nulas infraestructuras que había en la nueva población. El
resto de familias se diseminó por todas partes: Cataluña, Pais Vasco,
Madrid, Salamanca, Plasencia, Cáceres o el cercano Zarza de Granadilla.
En 1966 se quedó completamente vacío el pueblo.
El 29 de Mayo de 1965 se publicó en el BOE el Decreto 1347/1965, de 6 de
Mayo, por el que se acuerda la disolución del Municipio de Granadilla
(Cáceres) e incorporación de su término municipal a los limítrofes,
Zarza de Granadilla, la orilla este del embalse, y Mohedas de
Granadilla, la orilla oeste del mismo.
Bajo las aguas del embalse quedó el cementerio viejo y el puente que cruzaba el río Alagón y el del arroyo Aldovara.
A partir de aquí, el consabido expolio, saqueo y abandono absoluto del pueblo.
En el año 1980, cuando llevaba quince años vacío, el pueblo fue
declarado Conjunto Histórico-Artistico. ¿un pueblo totalmente amurallado
y con castillo y a nadie se le había ocurrido esta decisión antes?
Los granadillanos que se fueron y sus descendientes se reúnen dos veces
al año para recordar y confraternizar; tienen libertad para moverse por
el pueblo: el 15 de agosto (la Asunción, patrona del pueblo) y el 1 de
noviembre (Todos los Santos).
El resto del año tiene horario de visitas y no se puede entrar fuera de esas horas.
Horario de visitas: Mañanas de 10 h. a 13 h. Tardes de 16 h. a 18 h. (hasta las 20 h. en verano). Lunes cerrado.
Para todos los amantes de la despoblación, resulta imprescindible visitar esta villa (y para los que no lo son, también).