Castillo Palacio de Castronuevo
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Castronuevo
Castillo de Castronuevo
LocalizaciónRivilla de Barajas![]() ![]() ![]() |
||
Tipo | Castillo | |
Coordenadas | 40°53′05″N 5°00′50″OCoordenadas: 40°53′05″N 5°00′50″O (mapa) | |
Época de construcción | siglo XV- | |
Catalogación | ítem protegido bajo la ley genérica de patrimonio histórico de 1949 de protección de los castillos de España1 |
- El castillo de Castronuevo o Castillo de Rivilla de Barajas es una fortificación de España localizada en el municipio de Rivilla de Barajas, perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Fue erigido por Gil de Vivero antes de 1481, y posteriormente remodelado por su hijo antes de su venta en 1489 al duque de Alba.2
Tiene tres torres de planta circular y dos de planta rectangular y está
rodeado por una barrera que incorpora un parapeto de artillería y un
foso.3
La fortificación, que ha sufrido un buen número de reformas y
remodelaciones a lo largo de su historia, presenta elementos tanto góticos como mudéjares.4
Véase también
Referencias
- Gobierno de España, ed. (5 de mayo de 1949). «DECRETO de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles.». Boletín Oficial del Estado nº 125.
- Gutiérrez Robledo y et al., 2011, p. 66.
- Gutiérrez Robledo y et al., 2011, pp. 66-67.
- Gutiérrez Robledo y et al., 2011, p. 67.
- Gutiérrez Robledo, José Luis; et al. (2011). Memoria mudéjar en La Moraña: Adanero, Albornos, Aldeaseca, Arévalo, Cabizuela, Donvidas, Espinosa de los Caballeros, Horcajo de Las Torres, Langa, Madrigal de las Altas Torres, Narros de Saldueña, Pajares de Adaja, Palacios de Goda, San Esteban de Zapardiel y Sinlabajos (pdf). España: ASODEMA. ISBN 978-84-931071-1-6.
Bibliografía
http://www.turismoavila.com/es/castillo-de-castronuevo_1.html
http://www.turismoavila.com/es/castillo-de-castronuevo_1.html#

| ||||||
|
En medio de un extenso campo de cereales se alza este castillo de
aspecto militar y austero, que contiene numerosas troneras, sótanos
abovedados y foso, perteneciente a la Casa de Alba.
De su nombre deducimos el pasado defensivo de su enclave, cuya traza conocida corresponde a las reformas efectuadas en el siglo XV. Está constituido por dos recintos rectangulares construidos con argamasa de ladrillo, cal y canto. Tiene cuatro torres en sus esquinas y conserva restos de un palacio renacentista con salas abovedadas, galerías de arcos, columnas y escaleras. Su estructura y aspecto están condicionados por la artillería, carece de torre del homenaje, sus muros son recios y se encuentra todo él dentro de un foso que dificultaba hacer blanco en sus paredes disparando desde la lejanía. Exteriormente es una mezcla de ladrillo y tapial, pero el núcleo es un patio de granito cuyo estilo isabelino lo relaciona con el cantero Martín de Solórzano, maestro de obras de Santo Tomás. Fue construido por Gil de Vivero, señor del lugar de San Martín de Cornejo, llamado después Castronuevo, en la década de 1470 en el contexto de la inestabilidad vivida por el problema de la sucesión del rey Enrique IV. Gil de Vivero defendería los intereses de la princesa Isabel frente a los Pamo, aliados del duque de Béjar, titulado duque de Arévalo, defensor de los derechos de Juana la Beltraneja, y que estaban construyendo al mismo tiempo una casa fuerte en Fontiveros. En 1489 el duque de Alba compró Castronuevo a Rodrigo de Vivero en 6.200.000 maravedís y a partir de ese momento se realizan nuevas obras en el castillo. |
http://www.turismolamorana.com/que-visitar/patrimonio-cultural/castillos/castillo-de-castronuevo
Se accede por un camino desde el pueblo de Rivilla de Barajas, junto
al arroyo del Molinillo. Es una de las fortalezas que más merecen la
pena de la provincia de Ávila, por ser uno de los ejemplos más bellos
de finales del S.XV. Formaba parte del territorio del Señorío de los
Álvarez de Toledo, extenso entre Salamanca y Ávila.
El Contador mayor del Rey Juan II, D. Alonso Pérez de Vivero obtuvo gracias al rey en el año 1437 la titularidad de la tierra de San Martín de Cornejo, se segregó posteriormente de la Tierra de Ávila y fue llamada a partir de ese momento de Castronuevo (un pequeño señorío de la Baja Edad Media, S.XIV) en estos tiempos debían ser unas casas a modo de pequeño poblado, del cual hoy quedan los restos de la Iglesia . Lo heredó posteriormente su hijo Gil de Vivero que tuvo bastantes enfrentamientos con los vecinos de Fontiveros por lo que parece que se hizo necesaria la construcción de un castillo. Se tiene constancia documentada del castillo desde 1476 (1a fase constructiva: estructura interior del castillo con torres y garitas), y en 1481 tras la muerte de Gil de Vivero y su esposa, debía ya estar terminada la construcción del castillo , aunque su hijo Rodrigo argumenta la realización de obras por valor de un millón de maravedíes, y además se inicia un pleito sucesorio entre los herederos. En el año 1489 Rodrigo de Vivero vende el castillo al Duque de Alba por 6.200.000 maravedíes, propietarios hasta hoy de la fortificación medieval. A partir de este momento se inicia la 2a fase de construcción, a lo largo del S.XVI: el interior del castillo.
Su planta es un rectángulo perfecto, con dos recintos concéntricos: el exterior de aspecto militar y austero, y cuyo aparejo superior es todo de ladrillo, posee numerosas troneras de buzón para tiro de artillería, cuatro sótanos o corredores abovedados también de ladrillo que se son la estructura base para la barbacana (debieron cumplir funciones de caballerizas, se pueden fechar a finales del S.XV aunque hay historiadores que defienden que puedan ser obra del S.XIX) y el foso. Manteniendo la altura de los muros de esta barbacana o antemuralla - hecha de cal y canto - para los asaltantes, desde lejos se reducía el blanco para la artillería. Se ve claramente que en este perímetro exterior hubo en otro tiempo cuatro torres semi-circulares en sus esquinas, que posiblemente se destruyeron cuando se recreció la barbacana exterior con troneras de buzón. El recinto interior presenta tres torres en sus esquinas, de planta circular y almenadas, tres escaraguitas a modo de garitas y otras dos torres rectangulares aparentemente inacabadas o desmochadas, con muros formados por encofrados de cal y canto entre machones de ladrillo. Una de ellas se encuentra adosada al lienzo norte y presenta el mismo aparejo; la otra torre rectangular está levantada casi en su totalidad por ladrillos y en su esquina exterior se conserva un gran ventanal cegado con sillares de granito. Estas dos torres rectangulares quizá estuvieran planteadas como Torres del Homenaje, pero no llegaron a concluirse. Dentro de este recinto interior se alojan restos de un palacio renacentista (la parte más suntuosa) con salas, escalera, columnas, balaustradas, patio porticado con una galería formada por dos pisos con arcos escarzanos de distinta altura que fue reforzada hacia 1562 con fuertes pilares rematados con bolas herrerianas de piedra de granito, ... La decoración junto a la organización de vanos y puertas responden al estilo del último gótico de la ciudad de Ávila. Los ricos artesonados fueron desmontados y trasladados a Madrid. La fábrica de los muros de este palacio son de sillería.
La arquitectura mudéjar de estas fortificaciones se caracteriza por el empleo de un aparejo formado por cajones de mampostería encintada con verdugadas de ladrillo, las esquinas reforzadas con ladrillo, sistemas de defensa copiados del mudo islámico como las barbacanas o torres albarranas, y la decoración de las puertas: frisos de esquinillas, alfices y sardineles. Junto a este castillo de Castronuevo de estética múdejar otros similares que se conservan son el de Narros de Saldueña y el de Arévalo. Hay que recordar que los nobles y caballeros eligen el estilo mudéjar para la construcción de palacios, castillos,... como una arte representativo del S.XV en la Corte de Castilla, y más en esta zona de La Moraña o norte de la provincia que fue Corte de los Reyes.
En los años 50 - 60 se utilizaba como vivienda de los trabajadores de la Dehesa.
El Contador mayor del Rey Juan II, D. Alonso Pérez de Vivero obtuvo gracias al rey en el año 1437 la titularidad de la tierra de San Martín de Cornejo, se segregó posteriormente de la Tierra de Ávila y fue llamada a partir de ese momento de Castronuevo (un pequeño señorío de la Baja Edad Media, S.XIV) en estos tiempos debían ser unas casas a modo de pequeño poblado, del cual hoy quedan los restos de la Iglesia . Lo heredó posteriormente su hijo Gil de Vivero que tuvo bastantes enfrentamientos con los vecinos de Fontiveros por lo que parece que se hizo necesaria la construcción de un castillo. Se tiene constancia documentada del castillo desde 1476 (1a fase constructiva: estructura interior del castillo con torres y garitas), y en 1481 tras la muerte de Gil de Vivero y su esposa, debía ya estar terminada la construcción del castillo , aunque su hijo Rodrigo argumenta la realización de obras por valor de un millón de maravedíes, y además se inicia un pleito sucesorio entre los herederos. En el año 1489 Rodrigo de Vivero vende el castillo al Duque de Alba por 6.200.000 maravedíes, propietarios hasta hoy de la fortificación medieval. A partir de este momento se inicia la 2a fase de construcción, a lo largo del S.XVI: el interior del castillo.
Su planta es un rectángulo perfecto, con dos recintos concéntricos: el exterior de aspecto militar y austero, y cuyo aparejo superior es todo de ladrillo, posee numerosas troneras de buzón para tiro de artillería, cuatro sótanos o corredores abovedados también de ladrillo que se son la estructura base para la barbacana (debieron cumplir funciones de caballerizas, se pueden fechar a finales del S.XV aunque hay historiadores que defienden que puedan ser obra del S.XIX) y el foso. Manteniendo la altura de los muros de esta barbacana o antemuralla - hecha de cal y canto - para los asaltantes, desde lejos se reducía el blanco para la artillería. Se ve claramente que en este perímetro exterior hubo en otro tiempo cuatro torres semi-circulares en sus esquinas, que posiblemente se destruyeron cuando se recreció la barbacana exterior con troneras de buzón. El recinto interior presenta tres torres en sus esquinas, de planta circular y almenadas, tres escaraguitas a modo de garitas y otras dos torres rectangulares aparentemente inacabadas o desmochadas, con muros formados por encofrados de cal y canto entre machones de ladrillo. Una de ellas se encuentra adosada al lienzo norte y presenta el mismo aparejo; la otra torre rectangular está levantada casi en su totalidad por ladrillos y en su esquina exterior se conserva un gran ventanal cegado con sillares de granito. Estas dos torres rectangulares quizá estuvieran planteadas como Torres del Homenaje, pero no llegaron a concluirse. Dentro de este recinto interior se alojan restos de un palacio renacentista (la parte más suntuosa) con salas, escalera, columnas, balaustradas, patio porticado con una galería formada por dos pisos con arcos escarzanos de distinta altura que fue reforzada hacia 1562 con fuertes pilares rematados con bolas herrerianas de piedra de granito, ... La decoración junto a la organización de vanos y puertas responden al estilo del último gótico de la ciudad de Ávila. Los ricos artesonados fueron desmontados y trasladados a Madrid. La fábrica de los muros de este palacio son de sillería.
La arquitectura mudéjar de estas fortificaciones se caracteriza por el empleo de un aparejo formado por cajones de mampostería encintada con verdugadas de ladrillo, las esquinas reforzadas con ladrillo, sistemas de defensa copiados del mudo islámico como las barbacanas o torres albarranas, y la decoración de las puertas: frisos de esquinillas, alfices y sardineles. Junto a este castillo de Castronuevo de estética múdejar otros similares que se conservan son el de Narros de Saldueña y el de Arévalo. Hay que recordar que los nobles y caballeros eligen el estilo mudéjar para la construcción de palacios, castillos,... como una arte representativo del S.XV en la Corte de Castilla, y más en esta zona de La Moraña o norte de la provincia que fue Corte de los Reyes.
En los años 50 - 60 se utilizaba como vivienda de los trabajadores de la Dehesa.
Interes
- Cronología: S.XV - XVI
- Propiedad: Particular, Casa de Alba
- Estado actual y uso: Completo. Restaurado. El recinto perimetral exterior en estado ruinoso.
dirección
- Dirección: Dehesa de Castronuevo (finca agropecuaria)
- Ciudad: Rivilla de Barajas
- Código Postal: 05309
- Provincia: Ávila
- Pais: Spain
- GPS: Abrir GPS
contacto
- Visitas: Exterior. Está situado junto a un camino de paso
http://aqmapacolorca.blogspot.com.es/2014/07/el-castillo-de-castronuevo.html?m=1
bibliografía:
Castilla y León. Castillos y fortalezas, Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. de, Ed. Edilesa.
Castillos de Castilla y León, Gutiérrez, J.M., Ed. Edical
Los castillos y fortalezas de Castilla y León, Martín Jiménez, Carlos M., Ed. Ámbito.
Castillos Señoriales de la Corona de Castilla, Cooper, Edward.
Gobierno de España, ed. (5 de mayo de 1949). «DECRETO de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles.». Boletín Oficial del Estado nº 125
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DECRETO de 22. de abril de 1949 sobre proteción de los castillos españoles.
. ~ Una de. las notaSiQue dan mayor belteia' y poesÜI. a:' lo~. paisajes. de España es la exi~tencia. de ruinas de castlllqs en muctlostle sus puntos.culminantes, todas las· cuales, npárte de su.. extraordinario: valor 'pintorellco, 'son· evocación de la historia de nuestra Patria.en sus épocas más gloriosas; y su prestigio se enriquece cCln las.leyendas ,qU{' en su torno ha. tejido la·fantas1a popular. Cualquiera. pues. que sea. su estade deru.1na. deben ser objeto .. , . de la solicitud del nuevo Estado. tan celoso en· la de- .. fensa de los valores espirituales de nuestra raza. . Deograc!:l.damentE;. estos. veneraeles' vestigios del pasado..están.sujetos a un proceso de~escomposiclón. Desmantela'dos y' sin uso· casi todos eUos, hau' venido a convertirse en canteras cuya utilización constante apre-' s1?-ra losderrumbamlentos. habi'endo. desaparecido totalmentealg'Ullosde los más bellos. Impo¡;¡ible es, salyó en' casos excepcion·ales. no solamente su reconstrucción. sino '. aun las obras de mero sostenimiento; pero. es. preciso, ~uando menos, ·evitar los abusos que aceleren su.ruina. En vista. de lo cual, a propuesta del M1I)istro'de Educación' lJaciona~ y. pr-c...ia del1beracion- dt!l Consejo de M~stros, .' . DIS P O NG O:' ,Articulo' primero.--Todos los castillos'de Espafin. 'cualquiera que. sea su:estado 'de ru1na+ Quedan eajo-la.pi'o-· . tección del ·Estado. ,que impedirá.toda.·lnterJenciOn que'altere su carácter o pueda provoéar su derrumbamiento. ,Articulo segun~o.-LosAyuntamientos.encuyo·té~(): munic:lpalse con$f'rv:en .estos. edificios son responsables de todo'daflo Que pudlerasobrevenirles.· , '., ,. . , Articulo tercero~-Para atender a la. :vigila.ncia y conservación de loscast1llos espa:üoles,'se designa.rá un· Arquitecto Conservador con las mismas atribuciones. y categorta de los 'actuales Arquitectos de Zona· l1el Pa~r1mon1o ·Art1st.1co .Naciona¡.. .' /.
D
.ArticQl(H~ua.rto.:-La ·D1reec'1ó~~~¡;d.l--éie',"Be¡la$ Ar~ ,, ',~ , tes;;'¡:;or~'mad~c,-de' su~.~rgs;nh¡m(l~;;ct~~~I,eos. pr.oceder:i.:a. ".:Qo,;l. ~gut7l . redactar,. un inventario docu¡nentaly g~(111co.lo'más cle- .' , lJon .eiu:$eo SMW::é dcl~:~~cc.'-:; .... tallado ,posible. de' los ,castillos e~istenteiLen,E:;¡pafia.". ,,.Ast, lo ,~pongo. por ,el' presente Decre,to.: dado en
Madrid a veintidos de abril de mil novecientos cuarenta y nueve:
FRANCISCO FRANCO
El Ministro de Educacion Nacional
JOSE IBAÑEZ MARTIN
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
https://www.geocaching.com/geocache/GC2K4AN_el-castillo-de-castronuevo?guid=abbdc4c4-e92a-43e9-a42f-199531e0b32b
Descripción del geocaché:
El trazado de
la autovía A-50 (Ávila - Salamanca) deja visible el castillo-palacio de
Castronuevo. Situado en el término municipal de Rivilla de Barajas, se
encuentra dentro de una finca agropecuaria de la Casa de Alba. Se
recomienda dejar aparcado el coche en las cercanías del pueblo y
recorrer el camino de unos 3,5 km. (sólo ida) para evitar entrar con el
coche en la finca privada. También se puede acceder desde la N-501 pero
atravesando toda la finca privada.

El edificio se compone de dos recintos rectangulares construidos con argamasa de ladrillo, cal y canto. El primero de ellos tiene poca altura que, a modo de barbacana, ciñe al castillo propiamente dicho y está coronado por hileras de troneras de tipo buzón propias para tiro manual de mosquetería o arcabucería. En su interior posee unas espaciosas salas abovedadas, usadas como almacenes y caballerizas, que recorren perimetralmente todo el edificio.




La heredó su hijo, Rodrigo Vivero, quién la vendió en 1489 al duque de Alba por 6.200.000 maravedís. Fueron frecuentes los enfrentamientos entre Castronuevo y los vecinos de Rivilla de Barajas por el uso de las aguas.
Contexto histórico
En 1464 los nobles se sublevaron y obligaron al rey Enrique IV a nombrar como heredero a su hermanastro, el príncipe Alfonso, en perjuicio de su propia hija, Juana, quien tendría que casarse con Alfonso. Pero el descontento de los nobles continuó y en el 1465, en la denominada Farsa de Ávila, el rey Enrique es depuesto de forma simbólica y es nombrado rey el príncipe Alfonso, cuya corte se estableció en Arévalo.
Desde este momento se suceden una serie de enfrentamientos y de negociaciones marcados por la debilidad de Enrique. La batalla de Olmedo (19 de julio de 1467) es la más importante aunque su resultado fue más bien incierto.
La muerte de Alfonso en el 1468 en Cardeñosa (Ávila) despejó el camino para la resolución del conflicto en 1469 con el acto de los Toros de Guisando, donde Isabel (futura Isabel I), medio hermana de Enrique, fue nombrada heredera.
Ya hemos dicho que uno de los cabecillas de los sublevados fue el II conde de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Uno de sus militares, Pedro de Fontiveros, es el protagonista del drama ocurrido en estas tierras.
Tres años, después, en la batalla de Olmedo, las diferentes crónicas de la época elogian la valentía de Pedro de Fontiveros en el combate y reseñan que es cojo de nacimiento. A pesar de ello, se encuentra a la vanguardia de las tropas alfonsistas, al mando de las tropas del conde de Plasencia y de su hija la condesa de Benalcázar, es decir, un total de 250 jinetes y 150 infantes. Estuvo a punto de atrapar al rey Enrique aunque finalmente fue hecho prisionero.
Tras la toma de Segovia por los alfonsistas, en octubre de 1467, Enrique IV se muestra receptivo a la negociación y se reconcilia con los nobles. Pedro de Fontiveros actúa en Segovia y en Madrid como representante del conde de Plasencia, pues es su hombre de confianza. Para evitar que el rey cambie de parecer, Pedro de Fontiveros consigue que el rey pase la Navidad de 1467 en Plasencia, como invitado del conde. Enrique IV donó numerosas joyas a la condesa y prometió a Pedro de Fontiveros el señorío de la villa salmantina de Monleón con el título de conde.
La cuestión es que un hombre, en principio de ascendencia no noble, tenía gran privanza con la condesa de Plasencia y "fazia algunas cosas no perteneçientes a semejante onbre quel, e tenia gran sobervia que aquella le traxo la muerte", tal y como cuenta la Crónica anónima de Enrique IV de Castilla.
Apenas se acordaba de lo ocurrido hace no mucho tiempo en Fontiveros entre su mujer e Isabel de Coutinho,portuguesa de noble linaje, esposa de Gil de Vivero, señor de Castronuevo. Una discusión sobre los asentamientos en la iglesia, en la que su esposa había hecho gala de una gran vanidad ante su inminente nombramiento como condesa, acabó con palabras fuera de tono. Isabel se sintió deshonrada y así se lo hizo saber a su esposo.
A Gil de Vivero le carcomía la rabia. No podía olvidar la afrenta y se prometió vengar su honor y el de su esposa en cuanto tuviera una oportunidad. Pronto el destino quedó trazado.
Pedro volvía de Arévalo, de la corte de Alfonso hacia Plasencia. Tras descansar en Fontiveros continuó su camino pasando por las cercanías del castillo de Castronuevo. Sabiendo que Pedro está cerca, Gil de Vivero envió a una mesnada encabezada por Juan Gutiérrez de Fontiveros, primo de Pedro, a asesinarlo. El encuentro fue breve. Juan Gutiérrez, junto con Rodrigo de Oña y García de Cuevas Rubias, acometieron con sus lanzas. Pedro cayó muerto sin que sus hombres pudieran auxiliarle.
El honor de Gil de Vivero quedó de nuevo impoluto. Y los asesinos de Pedro de Fontiveros pronto quedaron absueltos. El 9 de noviembre de 1475 Isabel la Católica firmaba en Dueñas la absolución de los tres asesinos.
- Cabecera de la iglesia de Castronuevo
- Castillo de CastronuevoVista del lado oeste
- Iglesia de CastronuevoEn ruinas, de estilo gótico-mudéjar
- Laguna de CastronuevoCon el castillo al fondo
- Laguna e iglesia de Castronuevo
- SpoilerPor aquí está
- Vista aérea del castillo de CastronuevoVista aérea del castillo de Castronuevo
- Vista desde el norte del Castillo de CastronuevoEl castillo de Castronuevo desde la laguna
No hay comentarios:
Publicar un comentario